martes, 29 de mayo de 2018

La importancia de la redacción en corpus empresariales



Resultado de imagen para redaccion empresarial

Para cautivar a su público, las empresas suelen utilizar los medios digitales como herramienta de comunicación, los cuales permiten la proximidad con sus clientes. No obstante, cuando las compañías no cuentan con personal especializado, es común encontrar falencias en la escritura de sus anuncios. Estos errores pueden generar inseguridad en los usuarios, al igual que un impacto negativo sobre sus servicios, por lo tanto, la redacción empresarial es fundamental para transmitir una imagen corporativa confiable.

Imagen relacionada
Resultado de imagen para sintaxis  definicion cortalas faltas gramaticales, además de alterar el sentido de lo que se comunica, pueden confundir al lector en la interpretación del texto. En términos del lingüista Miguel Rojas, “los documentos corporativos, deben tener precisión, en otras palabras, un sentido exacto para así evitar las ambigüedades o confusiones” Rojas, Mateo (2012, p.15). Para este fin, es importante tener conocimiento en sintaxis, es decir, sobre el orden y la combinación de las palabras dentro de los enunciados, debido a que esta asegura que el mensaje a emitir será claro.


Redactar es transmitir un mensaje que pretende obtener una respuesta favorable; sin embargo, esto se dificulta si se altera el orden sintáctico, dado que, como sostiene el maestro en lengua española Basilio Tejedor “la sintaxis representa lo nuclear de la redacción” Tejedor, B (2000, p.65). Según el también ensayista, las principales deficiencias de los redactores no experimentados, en cuanto a la estructuración de oraciones, suelen ser la falta de concordancia, la impropiedad en el vocabulario y el mal uso o desuso de los signos de la escritura (Tejedor, 2000). En efecto, estos son algunos de los errores que encontramos en anuncios de la empresa Fruver Light Buga en Facebook, además de otros fenómenos como: abuso de oraciones compuestas, las cuales dificultan comprender el texto; anacolutos viciosos, que se presentan por omitir el sujeto y dejar “cabos sueltos”; estructuras repetidas, especialmente de complementos directos; solecismos por discordancia de número, entre sustantivo y adjetivo; y, por último, solecismos de régimen al omitir la partícula “en”.  
Logo de la empresa Fruver light Buga
Vicios que afectan el nivel sintáctico
















Faltas que afectan otros niveles de la lengua
Si bien la mayoría de estas faltas alteran el nivel sintáctico, también influyen en la gramática, un índice de dominio del idioma, cuyo uso correcto transmite conocimiento y confiabilidad (Dido, 2004). Por esta razón, es importante mencionar descuidos lingüísticos que recaen sobre un nivel distinto de la lengua. Algunos de estos son: ruptura de las reglas de acentuación, mal uso de la coma y el punto y seguido, presencia de extranjerismos innecesarios, usanza de mayúsculas en sustantivos comunes (sin estar precedidos por un punto), omisión de los signos de apertura en preguntas y exclamaciones, cacofonías, redundancias e imprecisiones léxicas.



En definitiva, los errores en los comunicados de una empresa conllevan a que el cliente pueda hacerse una imagen equívoca de la misma. Esto se da, en algunas ocasiones, por el mal uso de la gramática, puesto que su dominio confiere cierto estatus a quienes la estudian. Aun así, existen algunas compañías, grandes y pequeñas, en las cuales abundan vicios del lenguaje, los cuales afectan principalmente el nivel sintáctico. Por ende, se recomienda tener en cuenta que la exposición de ideas debe ser coherente, no ha de tener contradicciones y ha de seguir un orden lógico, asimismo, es preferible que las oraciones sean breves para comprenderlas con facilidad, y si bien, como cualquier habilidad, requiere de práctica para alcanzar su destreza.




 Daniela Molina, Gian López, Stephani Arias y Lou Barboza

Referencias:

  • Rojas, M. M. (2012). Redacción Empresarial. En M. M. Rojas, La precisión léxica (p. 15). Lima: Empresa Editora Macro.
  • Dido, J. C. (2004). Clínica de ortografía. En J. C. Dido, Importancia de la gramática (p. 86). Buenos Aires: Novedades educativas.
  • Sánchez, P. (2010). Comunicación y atención al cliente. En P. Sánchez, Las comunicaciones escritas de las empresas (p. 149). Madrid: Editex.
  • Halliday, M. A. K. (1975). Estructura y función del lenguaje. Alianza Editorial.
  • Tejedor, B. (2000). El arte de la redacción profesional, sintaxis básica para la redacción (p. 65). Caracas: UCAB

No hay comentarios.:

Publicar un comentario