La expresión “Parce” en el contexto colombiano.
Mayo,01 2018 | Lou Barboza Bolaño
De entrada, es preciso revelar que esta palabra tiene raíces campesinas y
que al pasar el tiempo se divulgó entre las zonas urbanas, cosa que es poco
común en el léxico de una lengua. Asimismo, de acuerdo con un artículo de EL PAÍS, "parce" es un acortamiento de “parcero” y este a su vez de “aparcero”, vocablos propios de la Edad Media, utilizados para referirse a quienes explotaban una misma tierra (Collazos,2018). Hoy, su empleo es frecuente en el dialecto, puesto
que «ha cobrado importancia día a día no solo por su amplia difusión en
sectores diferentes a los que le dan origen, sino porque van ingresando con
mayor fuerza en los usos de los hablantes de otros sectores y contextos
socioculturales» Nomdedeu, Forgas, & Bargalló, (2010, p.98)

En cuanto a ubicación geográfica, la dicción “parce” inició en las comunas de Medellín, a donde llegaron cantidades de campesinos desplazados por la violencia. Posteriormente, se extendió por varios departamentos del país, tales como: Antioquia, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Cundinamarca, hasta formar parte de una jerga juvenil muy frecuente. No obstante, en otras regiones, como Caribe, Insular, y Amazonía su utilidad es exigua. Esto se conoce como fragmentación lingüística, puesto que deja en evidencia cómo se impone una lengua con algunas variaciones. Así pues, es pertinente citar a la lingüista Sandra Pinzón, quien sostiene que los dialectos son fenómenos que permiten que haya una diferenciación de orden geográfico y territorial, basada en características étnicas, culturales y de tradición, propias de cada espacio particular, dentro de una misma nación. (Pinzón, 2005, p. 19)
Para finalizar, el voquible “parce” ha tenido gran auge desde que surgió. Este, se convirtió en una denominación para jóvenes que mantienen un vínculo de
amistad. Aun así, su uso se ve afectado por distintas variables, siendo la principal de estas el lugar de procedencia, pues, en algunas regiones de Colombia su
significado es más importante y es considerado parte de su cultura, mientras
que en otras, esta apócope es escasa e indiferente para sus habitantes.




En el siguiente video se muestra una síntesis del significado de la apócope parce en tierras colombianas. Espero que lo disfruten.
Referencias
• Collazos, A. M. (20 de Febrero de 2018). Especial para el País. Obtenido de ElPaís.com.co:
http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/el-verdadero-significado-de-la-palabra-parce.html
• Nomdedeu, A., Forgas, E., & Bargalló, M. (2010). Avances en lexicografía hispánica.
Madrid: Universitat Rovira i Virgili.
• Pinzón, S. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Por la ruta de Babel, 20-21.
• Porto, J. (25 de Febrero de 2015). Parcero, Obtenido de Definición.De:
https://definicion.de/parcero/
• TOBÓN DE CASTRO, Lucía. Lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá,
• ARÁUS, Tito Cándido. Manual de Gramática hispanoamericana. En imprenta. Bogotá,Instituto Caro y Cuervo
• Collazos, A. M. (20 de Febrero de 2018). Especial para el País. Obtenido de ElPaís.com.co:
http://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/el-verdadero-significado-de-la-palabra-parce.html
• Nomdedeu, A., Forgas, E., & Bargalló, M. (2010). Avances en lexicografía hispánica.
Madrid: Universitat Rovira i Virgili.
• Pinzón, S. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Por la ruta de Babel, 20-21.
• Porto, J. (25 de Febrero de 2015). Parcero, Obtenido de Definición.De:
https://definicion.de/parcero/
• TOBÓN DE CASTRO, Lucía. Lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar. Bogotá,
• ARÁUS, Tito Cándido. Manual de Gramática hispanoamericana. En imprenta. Bogotá,Instituto Caro y Cuervo